1 ene 2012

La Sandía, sus propiedades medicinales


Nombre común: Sandía

Nombre científico: Citrullus lanatus

Nombre sánscrito: Kalinda

Descripción: es una planta de la familia Cucurbitácea originaria de África, pero tiene una gran presencia y difusión en todo el mundo (se cultivó por primera vez en Egipto, desde donde siguió que se extendió a las zonas del Mediterráneo y en dirección este a la India).
Hoy se cultiva muy extensamente por su fruto, una pepónide de enorme tamaño cuyo cultivo tolera bien la sequía. Crece rastrera en el suelo y su tamaño va desde unos pocos kilos hasta más de cuarenta kilos.
Pueden ser redondas, rectangulares o de forma esférica y cuentan con gruesas cortezas verdes que son a menudo manchadas o rayadas. Tiene un contenido muy alto de agua y su pulpa tiene una textura acuosa, quebradiza y apenas crujiente.
En el momento de la cosecha debe producir un sonido hueco al golpearla, presentar una mancha amarillenta en la base de contacto con el suelo, haberse secado el zarcillo y cuando se ralla la corteza, esta se separa facilmente.

Valores nutricionales: La sandía es fuente importante de agua, minerales y vitaminas A y C, contiene también cantidades importantes de carotenoides y de licopeno. La función antioxidante del licopeno, tiene la capacidad de proteger las células y otras estructuras del cuerpo del daño causado por los radicales libres y es útil en la prevención de enfermedades del corazón.
Si se lo guarda a temperatura ambiente, la sandía aumenta su contenido de licopeno y beta-carotenos.
Valores nutricionales (cada 100 g)
Agua
93,45 g
Energía
30 kcal
Proteína
0,61 g
Lípidos (grasa)
0,15 g
Fibra
0,4 g
Azúcares, total
6,20 g
Calcio
7 mg
Hierro
0,24 mg
Magnesio
10 mg
Fósforo
11 mg
Potasio
112 mg
Sodio
1 mg
Zinc
0,10 mg
Cobre
0,042 mg
Manganeso
0,038 mg
Fluor
1,5 mcg
Selenio
0,4 mcg
Vitamina C (Á. Ascórbico)
8,1 mg
Tiamina
0,033 mg
Riboflavina
0,021 mg
Niacina
0,178 mg
Ácido Pantoténico
0,221 mg
Vitamina A
569 UI
Caróteno, beta
303 mcg
Licopeno
4532 mg

Propiedades Energéticas según el Ayurveda: La sandía es de sabor Dulce (Madhura rasa), de energía refrescante (Shita Virya) y de efecto post digestivo dulce (Vipaka), de naturaleza sátvica. Tiene como cualidad preponderante lo Pesado (Guru), de efecto diurético, aumenta a Vata y Kapha y disminuye a Pitta (el jugo con semillas se puede utilizar para Vata).
La Sandía, crece en el suelo, sobre la tierra de las que toma su cualidad principal, lo pesado (basta con transportar una desde la verdulería a casa para darnos cuenta), también se expresa en el sabor de la tierra, el dulce (en el Ayurveda al sabor dulce se lo relaciona con la tierra y con el agua) y tiene sus propiedades, da estructura, sostiene, acumula, refresca.
Sus hojas son como sombrillas que en verano protegen a la tierra del sol y mantienen la humedad, cualidades estas que luego se expresan en el fruto (pesado dulce, acuoso) y que son útiles para disminuir el calor y equilibrar al Dosha Pitta.
Es de notar que el desarrollo del fruto está en relación a la cantidad de unidades de calor recibidas por la planta; la que lo transforma en una sustancia que, ¡contrarresta el calor!

Utilidades según el Ayurveda: la sandía refresca, es diurética, energizante, expectorante y tónico del aparato circulatorio. Da forma a las heces y limpia los riñones, restaura las energías perdidas, satisface la sed y el hambre, proporciona nutrición y alivia a Pitta (disminuye la irritación psíquica y física). Las semillas sonde cualidad emoliente, diuréticas, tónico pectoral y a veces se usa en el tratamiento de las vías urinarias y se las ha utilizado para tratar la enuresis nocturna. La semilla es también un buen vermífugo y tiene una acción hipotensora.
En el Ayurveda, las terapias se basan en equilibrar los Doshas a través de sus cualidades, ya que estos poseen distintas cualidades que los caracterizan y determinan sus efectos. Todas las terapias se basan en este principio.
Utilizando los principios de semejanza y diferencia, las terapias se guían por la ley de que  “lo semejante aumenta lo semejante y lo opuesto lo disminuye” (ley de causa efecto). Al actuar siguiendo estos principios, se permite que los Doshas y la energía vital del cuerpo conocida como Prana se equilibren.
Según un antiguo texto fundamental del Ayurveda conocido como Charaka Samhita (1000 AC):

“Los pacientes deben ser tratados con las medidas que son antagónicas a la enfermedad en particular. Por ejemplo para tratar deficiencias (Kshama) se utiliza lo sustancioso; para lo emaciado y débil (Krisha y Durbala), se utiliza lo nutritivo (apyayayama), para lo grosero y graso, la eliminación. De los desórdenes relacionados al frío, se utilizan sustancias con calor y a la inversa (los desórdenes relacionados con el calor se tratan con sustancias refrescantes como por ejemplo la sandía).
Los tejidos debilitados se fortalecen y los que tienen excesos se depuran. Tratando a las enfermedades siguiendo este principio de “lo opuesto a la causa que la produjo”,  se logra recuperar la salud de los pacientes.”
Charaka Su. C 10 V 6  


Aplicaciones y utilidades prácticas: La sandía posee grandes propiedades medicinales y nutricionales que la convierten en una fruta de primera línea en tratamientos naturales.
Ayuda a mantener bien hidratado el organismo y a saciar la sed. Además tiene un efecto refrescante sobre el cuerpo, por lo que es muy útil para tomar en el verano y especialmente para las personas de constitución y/o desequilibrio Pitta.
Como anti-inflamatorio, también puede ayudar a calmar la inflamación que contribuye a enfermedades como el asma, aterosclerosis, diabetes cáncer de colon, y la artritis.
Tiene propiedades como antioxidante debido a su gran cantidad de contenido de vitamina C, A, beta caroteno, y de licopeno ayuda a hacer un antioxidante potente que neutraliza los radicales libres. Debido al licopeno ayuda a reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata de los hombres. También es útil contra el cáncer de mama, cáncer de endometrial, cáncer de pulmón y colo-rectal
También ayuda a prevenir la degeneración macular.
La citrulina es un aminoácido presente en la sandía y ayuda en disfunciones eréctiles.
Se puede utilizar para tratar la hipertensión: Debido a la presencia de aminoácidos como la arginina y citrulina, ayuda en la dilatación de los vasos sanguíneos y disminuir la presión sanguínea.
Las semillas también son comestibles, se pueden consumir libremente y son una buena fuente de proteínas y aceites (51 %).
La cáscara de la sandía tiene un mejor efecto que la sandía misma. Puede reducir el calor del verano y calmar la sed. La cáscara puede también ayudar a reducir la presión arterial.

Jugo de Sandía: preparar el jugo de sandías con hielo y como opción mezclar con azúcar integral  y agua de rosas (para ultra Pittas). También se puede agregar una pizca de sal de roca, jugo de limón y hojas de menta. Para mejorar su digestabilidad se puede agregar ½ cuchara (de té) de polvo de comino o pimienta de cayena.

Aplicaciones de la sandía (y del jugo):
·       En casos de edemas y cuadros congestivos cardíacos, es útil consumir en ayunas un vaso de jugo de sandía con una cucharada de miel.
·       Mejora la sensibilidad a la insulina: La sandía se ha demostrado que mejora la sensibilidad a la insulina en pacientes obesos diabéticos tipo 2 con resistencia a la insulina.
·       Infección urinaria: Es un diurético muy bueno, el consumo de jugo de sandía con una pizca ó té de comino tres veces al día es efectivo contra las infecciones urinarias (uretritis y cistitis) y en casos de micción escasa.
·       Cálculos renales, se debe tomar una taza de jugo de sandía de dos a tres veces por día con coriandro molido (1/2 cuchara de té) cuando exista dolor (cólico) renal. Este fórmula ayuda a limpiar los riñones y remover cristales o pequeños cálculos.
·       Debilidad muscular: se pueden consumir en ayunas, media taza de semillas frescas molidas con una cuchara de azúcar y una ghee (fortalece los músculos debilitados).
·       Las semillas también se utilizan para hacer un jugo con pulpa y semillas licuadas y filtradas (dejar ½ hora en reposo). Este jugo con semillas tiene más proteínas y aceites, por lo que es más espeso y bueno para equilibrar a Vata.  
·       Cuidado de la Piel: Debido a sus propiedades hidratantes y contenidos tales como la vitamina A, B, C, la sandía ayuda a mantener la piel fresca, radiante e hidratada. Es muy útil para eliminar manchas, mantener la elasticidad y la textura de la piel.
    Como una máscara tónica y exfoliante, debemos aplicar una taza de pulpa pisada de sandía sobre el rostro, dejar por 10 minutos y luego limpiar. La sandía posee propiedades astringentes, lo que le da a la piel un aspecto fresco y limpio.
    Para la piel seca: se aplica una taza de puré de sandía mezclada con una banana pisada. La banana actúa como un agente aglutinante que aumenta el efecto de la sandía.
    Para la piel grasa: La combinación de yogur y la sandía es ideal para piel grasa.
    También se puede utilizar la cáscara de sandía para limpiar la cara, ya que suaviza y refresca  la piel logrando remover así las impurezas.
    En caso de eccemas, erupciones y otro tipo de alergias de piel, se debe aplicar haciendo fricciones con la parte blanca de la cáscara sobre la piel. Esto alivia los síntomas de estas condiciones.

Advertencia: Las sandías se digieren bastante rápido si se consume solas, nunca se debe combinar con otros alimentos, incluso con otras frutas, ya que su cualidad pesada se potencia y se vuelve más difícil digerirla. Se deben esperar entre 2 y 3 horas antes o después de comer, como tampoco se debe comer de noche o en días nublados o lluviosos porque aumenta Kapha y puede generar congestión, indigestión, y/o  dolor abdominal.
Tampoco se debe comer sandía antes de viajar por avión ya que se altera y enlentece el tránsito intestinal, lo que genera gases y molestias como distensión dolor, indigestión (se puede contrarrestar este efecto agregando pimienta de cayena o comino en polvo sobre la sandía con una pizca de sal de roca).
El consumo excesivo puede causar congestión respiratoria.
Tampoco lo deben consumir personas que padecen de glaucoma.

Conclusión: debido a las características antes enunciadas se puede decir que la sandía es un gran alimento para utilizar en el verano para refrescar, hidratar y prevenir el golpe de calor. En situaciones en las que se transpira mucho como la práctica de deportes en verano y bajo el sol. También para utilizar en cuadros agudos por exceso de Pitta como inflamaciones del tracto urinario y como coadyuvante en planes de depuración en verano, pero que no debe usarse en forma continua por más de unos días (observar que no aparezca congestión respiratoria).

Fuentes:



28 dic 2011

EL AYUNO EN EL AYURVEDA



El ayuno es una forma muy efectiva de terapia depurativa, se lo utiliza para eliminar toxinas que se han acumulado en nuestro organismo.

Se utiliza para corregir el desequilibrio de los Doshas asociado a toxinas, sobre todo cuando no es posible realizar el Pancha karma.

La práctica del Ayuno equilibra las fuerzas fisiológicas conocidas en el Ayurveda como "Doshas", rectifica el Agni (fuego digestivo), limpia los canales corporales de impurezas y fortalece todos los tejidos corporales (Dhatus). 

Se eliminan las toxinas (desechos  tóxicos) del cuerpo, de la mente y a nivel emocional, por lo que ayuda a calmar la mente y disminuir la ansiedad. 

También ayuda a nuestro aparato digestivo a entrar en reposo y disminuye los antojos a los alimentos además a reducir el exceso de peso y la indigestión.

El ayuno mejora el funcionamiento general del organismo al que proporciona tranquilidad, fuerza, energía y vitalidad; aumenta la inmunidad y también desarrolla la capacidad de “auto curación”.

Un ayuno exitoso nos hará sentir más livianos, renovados, llenos de energía, con la piel más clara, con lo ojos brillantes.

Tipos de Ayuno

Hay todo tipo de ayunos, ayunos de agua, ayunos de jugo de fruta, ayunos de arroz, ayunos de sopa, ayunos con Kitchari. En general se pueden clasificar como totales o parciales, de líquidos; con jugos, infusiones o con alimentos como una monodieta (consumir sólo un alimento). Lo importante es elegir una forma de ayuno que se adapte a nosotros en particular.


FACTORES IMPORTANTES PARA RECORDAR DURANTE UN AYUNO

Un Ayuno muy prolongado, no sólo agota el Agni (fuego digestivo), sino que también aumenta gradualmente al Dosha Vata, que se relaciona con un  estado de agotamineto del sistema nervioso, con lo que se altera el funcionamiento del organismo en vez de mejorar.

Hacer un ayuno total durante dos días, debería considerarse sólo para las personas con una constitución robusta (Kapha o Pitta - Kapha), o para pacientes con ciertos tipos de problemas que necesitan normalizarse rápidamente. 

Otra excepción son los pacientes que sufren de problemas tales como la artritis, presión arterial alta, diabetes etc. que pueden beneficiarse en gran medida de ayuno durante períodos más largos, pero sólo bajo la supervisión de un médico y sólo cuando esté estabilizado y bajo tratamiento.

En ciertos casos en que se complica realizar ayunos muy intensos se puede realizar una dieta depurativa por más tiempo.

Recomendaciones durante el Ayuno:

  • Beba mucha agua tibia
  • Tome tés digestivos para ayudar a "quemar" las toxinas
  • Descanse bien   
  • Duerma bien
  • Se debe evitar el exceso de estímulos, ruidos, noticias, radio, periódicos.
Es importante tanto como sea posible durante el ayuno permanecer en silencio y meditar.

Trate de hacer el período de ayuno total en un fin de semana o los días cuando no esté trabajando, ya que su cuerpo necesita descanso completo durante este tiempo.

Es muy útil también aplicar aceite con esencias adecuadas para cada Dosha en las sienes y plantas de los pies antes de acostarse para calmar la mente y promover el sueño.

Ayunos para personas de constitución Vata, Pitta y Kapha:

Las personas de tipo Vata tienen dificultades para conservar su energía y su digestión es inestable, tienen además poco peso corporal y una tendencia a estar sin conexión a tierra, por lo tanto el ayuno se debe realizar con precaución.

Estas personas sólo deben ayunar durante un breve periodo de tiempo que va desde medio día a un día. 

Su ayuno siempre debe contener algún alimento nutritivo y consistente, como puede ser una mono dieta de arroz integral, sopa de Mungo o Kitchari (mezcla de arroz Basmati y Mungo).

Las personas de constitución Pitta tienen una buena capacidad digestiva, su peso en general está equilibrado, pero tienen tendencia a acumular toxinas inflamatorias. 

Estas personas se benefician de un Ayuno de uno a tres días de duración, el que puede ser en base a jugos de frutas y/o vegetales apropiados para Pitta (ideal para hacer en verano).

Las personas de constitución Kapha tienen tendencia a acumular energía, al sobrepeso y de estar demasiados quietos. Pueden tolerar más días de ayuno, ya que se benefician mucho de ellos. 

Su ayuno debe estar basado en caldos de vegetales (caseros y colados), en agua caliente y tés de especias (jengibre, hinojo, coriandro, diente de león, centella asiática, entre otros).

CÓMO FINALIZAR DEL AYUNO

Se debe salir del ayuno lentamente, con un día de ayuno se requiere un día de reintroducción a la dieta habitual.

Durante el ayuno y para ayudar a eliminar las toxinas del sistema se debe tomar un laxante, como Triphala, cáscara sagrada, ciruelas pasas remojadas (unas 7 u 8) o aceite de ricino (una cucharada o dos y con cuidado ya que puede ser fuerte).

También es importante no consumir harina de trigo (panificados, pastas), trigo, azúcar, tomates, productos lácteos, papas, alimentos ácidos o fermentados ni carne. 

Trate de comer alimentos como: legumbres (lentejas, arvejas, Mungo recocidos y hervidos con un trozo de alga Kombu) arroz, hortalizas y especias con Ghee (manteca clarificada).

Lo ideal durante el ayuno es consumir el Kitchari (ver).



Nota de advertencia para realizar el Ayuno:

El ayuno hecho únicamente con agua, no se recomienda para más de un día y medio por cada vez, además
, se debe comer sólo cuando haya hambre.

Ghee, Receta


A modo de introducción se puede decir que el ghee es la mantequilla clarificada, es decir, sin la proteína, ya que mediante el proceso de ebullición a que se la somete hace que se separe la proteína de las grasas y esta, sea mucho más fácil de digerir y de conservar.



Receta

Para hacer el ghee se recomienda, a parte de los ingredientes necesarios, un poco de paciencia a la hora de ponerse ya que es un proceso lento.


Ingredientes para el ghee


• Manteca de buena calidad, ½ Kg. o 1 Kg. (al final del proceso queda bastante reducida por ello cuanto más cantidad mejor)

• Una gasa esterilizada (de venta en farmacias)

• Un colador

• Una olla de acero inoxidable o de hierro colado (nunca de aluminio)

• Un recipiente de vidrio preferentemente con tapa hermética. Si no es posible también puede utilizarse un recipiente de plástico tipo tupperware.

• Una cuchara de madera.


Elaboración

• Se pone la manteca en la olla a fuego lento y se va removiendo para derretirla. Durante todo el proceso se deberá ir removiendo constantemente y evitar que la mantequilla se queme.


• Cuando empiece a hervir se formará una espuma que NO se ha de retirar en ningún momento, sino que hay que esperar a que esta se evapore.


• Se mantendrá hirviendo hasta que la manteca se haga más líquida y alcance un color dorado. 
En las paredes de la olla quedará la proteína a medida que se vaya haciendo el ghee y cogerá un color tostado y tendrá un olor a galleta tostada*.


• Para comprobar que el ghee está hecho se ha de hacer "la prueba del algodón". Se retira la olla del fuego y se prepara un trocito de algodón o un bastón de algodón de los oídos (cotonette).
Se moja un poquito el algodón en el ghee y se comprueba directamente en el fuego si chisporrotea, si ya no chisporrotea es que ya no hay agua y está hecho.


• Acto seguido se coge la gasa y se pone en el colador, se coloca encima del recipiente de vidrio y se vierte el ghee para que así quede retenida toda la proteína.


• Se deja enfriar sin tapar y a medida que se va enfriando irá tomando mayor consistencia y se solidificará (en verano quedará menos consistente y en invierno quedará completamente frío como la mantequilla aunque la textura siempre será granulada) Se conserva fuera de la heladera durante un año.


*Nuestro consejo


Se ha de ir con sumo cuidado a partir de que empieza a cambiar el color del ghee, ya que si dejamos que se cocine mucho corremos el riesgo de que se queme o tome un color demasiado oscuro, por ello, es recomendable ir probando con el algodón y si no está hecho continuar. 

De todas maneras si esto ocurre no tirarlo, ya que puede servir como hidratante para la piel (entre otros muchos remedios)


Utilidades del Ghee


• Es un sustituto de la manteca, por lo que se puede comer en tostadas para el desayuno o en recetas de cocina.


• Se lo puede usar como sustituto del aceite a la hora de cocinar.


• Es un buen hidratante de la piel, así como un buen protector. También sirve para las quemaduras del sol.


• Es un buen lubricante para los ojos y un potenciador de la vista, por lo que se puede utilizar cada mañana directamente en lo ojos (se pone con la yema del dedo en el lagrimal y se deja que se extienda solo por el resto del ojo).


• No engorda aunque las personas obesas o con problemas de indigestión o hipercolesterolemia, deben tomarlo con prudencia.


• El Ghee equilibra los fluidos/residuos corporales (heces, orina y sudor).


• Es un buen vehículo de transporte a nivel celular.


• Es Tridosha (es bueno para todos los Doshas, Vata, Pitta y Kapha).

• Aumenta el Agni (ayuda en la digestión).


13 dic 2011

Recomendaciones para las fiestas


Atención con los dulces y los hidratos de carbono
Se deben consumir alimentos caseros como budines o pan dulce, hechos en lo posible con harinas integrales, frutas seca y azúcar natural en lugar de golosinas o alimentos muy industrializados, esto le ahorrará al cuerpo de tener que manejar y eliminar sustancias tóxicas como pueden ser saborizantes artificiales, conservantes, colorantes, estabilizantes y otros "aderezos".
También es importante recordar que la proteína del trigo (principalmente el gluten) es difícil de digerir sobre todo cuando se tienen problemas digestivos como dispepsia, indigestión, intestino irritable; por lo que también es bueno reemplazar el trigo por harina de arroz en la medida de lo posible.

Debemos lograr que nuestra comida principal sea al mediodía
El fuego  o poder digestivo es más fuerte entre las 11.00 del mediodía y las 14.00 horas, por esto es muy importante tener la comida principal al medio día, esto ayuda a digerir mejor los alimentos que si tuviéramos la comida principal por la noche, al contrario, es importante cenar temprano (cerca de las 20.00 horas) y liviano, ya que de esta manera nos aseguramos una buen digestión de los alimentos.
Debemos comer sólo cuando tengamos hambre, recordemos que nuestro cuerpo es sabio y que el apetito responde a las necesidades fisiológicas del momento. Es muy importante guiarnos por lo que sentimos.
Caminar
Hacer algo de ejercicio es especialmente importante en esta época, una caminata corta o moderar, ó cualquier ejercicio aeróbico es una gran manera de ayudar a la digestión.

Fotos del Encuentro de Ayurveda 2011

Fotos del Encuentro de Ayurveda 2011
Charla sobre nutrición Ayurvédica